José Moreno de Mora y Vitón, fue a mediados del siglo XIX y principios del XX, uno de principales benefactores de la provincia. Hijo de Manuel Moreno de Mora y Rosario Vitón Santibáñez, nació el 21 de diciembre de 1825 en el hogar familiar, que por aquel entonces tenían en la calle José del Toro, 20. Seguidamente el clan se trasladó a la calle Ancha, donde su padre adquirió tres viviendas y otras cuatro en la calle Murguía (Cánovas del Castillo) y lo mandó a derribar para construir la actual casa Moreno de Mora. Su padre falleció sin poder ver finalizada la construcción, por lo que su viuda e hijo fueron los encargados de impulsar los trabajos. Para su posterior inauguración se celebró un baile de gala en honor de la reina Isabel II y don Francisco de Asís, el 30 de septiembre de 1862. La familia Moreno de Mora, tuvo mucha vinculación con la monarquía española, recibiendo a la reina Isabel II, en la casa que poseían en París, en el número 129 de los Campos Elíseos. José Moreno de Mora llegó a ser uno de los vinateros y ganaderos más importantes de la provincia pasando grandes temporadas en El Puerto, en la casa que actualmente pertenece a las bodegas Osborne. Y contrajo matrimonio con la gaditana Micaela Aramburu Fernández, perteneciente a una larga estirpe de banqueros.
Eduardo Benot y Rodríguez nace el 26 de noviembre de 1822 en la calle de la Virreina, demolida hace años para ampliar la plaza de la Catedral Nueva de la ciudad de Cádiz. Fue bautizado el 29 de noviembre. Sus padres fueron D. Julián Bernardo Benot, de origen italiano, y Dña. Rafaela Rodríguez.
Benot tuvo una infancia muy enfermiza. Él mismo lo cuenta a León y Domínguez en una de sus cartas: "Yo vine al mundo muy falto de salud, decíame en una carta. Me dieron a los dos años las viruelas y desde entonces fue el rigor de las desdichas. Me entraron frecuentemente alferecías, padecía de los ojos, y raro era el mes en que yo no hacía cama". La familia encarga su curación a un tal D. Joaquín Cordero, médico sin ejercer, hombre rico, caritativo y brusco, poco amigo de los farmacéuticos y de la excesiva medicación. D. Joaquín recomienda paseos y carreras matutinas para la recuperación del niño y una rigurosa dieta. La más energética recomendación médica es la de no coger ningún libro: sólo le permite dibujar para no aburrirse (sin duda debía demostrar el enfermo un excesivo interés por la lectura, para provocar una prohibición tan extrema).
Benot tuvo una infancia muy enfermiza. Él mismo lo cuenta a León y Domínguez en una de sus cartas: "Yo vine al mundo muy falto de salud, decíame en una carta. Me dieron a los dos años las viruelas y desde entonces fue el rigor de las desdichas. Me entraron frecuentemente alferecías, padecía de los ojos, y raro era el mes en que yo no hacía cama". La familia encarga su curación a un tal D. Joaquín Cordero, médico sin ejercer, hombre rico, caritativo y brusco, poco amigo de los farmacéuticos y de la excesiva medicación. D. Joaquín recomienda paseos y carreras matutinas para la recuperación del niño y una rigurosa dieta. La más energética recomendación médica es la de no coger ningún libro: sólo le permite dibujar para no aburrirse (sin duda debía demostrar el enfermo un excesivo interés por la lectura, para provocar una prohibición tan extrema).
.
(nacio en Cádiz, en 1823 ), polígrafo, erudito, cervantista y falsificador literario español.
De vasta cultura y gran lector de clásicos españoles del Siglo de Oro, llegó a apropiarse el lenguaje de esa época y a elaborar complejos pastiches cervantinos que hizo pasar como obras originales, como por ejemplo la Epístola a Mateo Vázquez y El buscapié (1844); la superchería tuvo tal éxito que la obra fue traducida a casi todas las lenguas cultas y fue reimpresa innúmeras veces, hasta que Bartolomé José Gallardo hizo ver el engaño al revelar que se trataba de erudito centón de obras literarias áureas ya conocidas; él se defendió con la sátira Aventuras literarias del iracundo extremeño Bartolomé Gallardete (1851).
Fue alcalde de Cádiz y gobernador de Cádiz y Huelva. Secretario del Gobierno en Sevilla, académico de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Bellas Artes de Cádiz y correspondiente de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas.
De vasta cultura y gran lector de clásicos españoles del Siglo de Oro, llegó a apropiarse el lenguaje de esa época y a elaborar complejos pastiches cervantinos que hizo pasar como obras originales, como por ejemplo la Epístola a Mateo Vázquez y El buscapié (1844); la superchería tuvo tal éxito que la obra fue traducida a casi todas las lenguas cultas y fue reimpresa innúmeras veces, hasta que Bartolomé José Gallardo hizo ver el engaño al revelar que se trataba de erudito centón de obras literarias áureas ya conocidas; él se defendió con la sátira Aventuras literarias del iracundo extremeño Bartolomé Gallardete (1851).
Fue alcalde de Cádiz y gobernador de Cádiz y Huelva. Secretario del Gobierno en Sevilla, académico de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Bellas Artes de Cádiz y correspondiente de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas.
Nacido en Cádiz , (3 de febrero de 1754 - Madrid, 11 de enero de 1835) en el seno de una familia de mercaderes adinerados. Fueron sus padres Tomás Ruiz de Apodaca y López de Letona y Eusebia de Eliza y Lasquetti. Juan Ruiz de Apodaca entró en la Armada como guardiamarina en la Compañía del Departamento de Cádiz el 7 de noviembre de 1767. Con 15 años embarcó en el navío San Lorenzo el 19 de marzo de 1769 para hacer el corso por el Mediterráneo y transbordó al Triunfante con el mismo cometido.
Ascendido a alférez de fragata el 22 de agosto de 1770, embarcado en el navío Atlante fue a Ferrol, donde pasó a una fragata para hacer viaje a Puerto Rico, hasta su regreso a Ferrol al año siguiente. Volvió a Cádiz en el navío América.
En la fragata Industria salió de Cádiz con un cargamento de azogue en 1772 con destino a El Callao, donde realizó varias comisiones en la mar y en tierra. Estuvo allí destinado en el navío Peruano en 1773. El 28 de abril de 1774 fue ascendido a alférez de navío y destinado en la fragata Águila, efectuando varias campañas de exploración y cartografía. En los dos años siguientes estuvo destinado en Lima, embarcado en el navío Astuto y cumpliendo otros servicios en tierra.
Se le ascendió a teniente de fragata con fecha del 16 de marzo de 1776, regresando a Cádiz con el Astuto el 12 de agosto de 1778. El 23 de mayo del mismo año fue ascendido in absentia a teniente de navío, embarcado en el navío Santa Isabel.
Ascendido al grado de capitán de fragata el 16 de septiembre de 1781, se le otorgó su primer mando en la fragata Nuestra Señora de la Asunción, con la que navegó hasta la paz de 1783, perteneciendo a la escuadra del general Luis de Córdoba. Con la misma fragata hizo tornaviaje con destino a las islas Filipinas para llevar la noticia de la paz, regresando a Cádiz al año siguiente. Precisamente, cuando regresó a Cádiz desde las islas Filipinas en 1784, redactó una Memoria sobre el modo de forrar en cobre los buques.
Ascendido a alférez de fragata el 22 de agosto de 1770, embarcado en el navío Atlante fue a Ferrol, donde pasó a una fragata para hacer viaje a Puerto Rico, hasta su regreso a Ferrol al año siguiente. Volvió a Cádiz en el navío América.
En la fragata Industria salió de Cádiz con un cargamento de azogue en 1772 con destino a El Callao, donde realizó varias comisiones en la mar y en tierra. Estuvo allí destinado en el navío Peruano en 1773. El 28 de abril de 1774 fue ascendido a alférez de navío y destinado en la fragata Águila, efectuando varias campañas de exploración y cartografía. En los dos años siguientes estuvo destinado en Lima, embarcado en el navío Astuto y cumpliendo otros servicios en tierra.
Se le ascendió a teniente de fragata con fecha del 16 de marzo de 1776, regresando a Cádiz con el Astuto el 12 de agosto de 1778. El 23 de mayo del mismo año fue ascendido in absentia a teniente de navío, embarcado en el navío Santa Isabel.
Ascendido al grado de capitán de fragata el 16 de septiembre de 1781, se le otorgó su primer mando en la fragata Nuestra Señora de la Asunción, con la que navegó hasta la paz de 1783, perteneciendo a la escuadra del general Luis de Córdoba. Con la misma fragata hizo tornaviaje con destino a las islas Filipinas para llevar la noticia de la paz, regresando a Cádiz al año siguiente. Precisamente, cuando regresó a Cádiz desde las islas Filipinas en 1784, redactó una Memoria sobre el modo de forrar en cobre los buques.
Marino, Cosmógrafo y Matemático español (Cádiz 1.732 - San Fernando 1.795). Ingresó muy joven en la academia real. A partir de 1.768, dirigió las academias de guardia marinas de Cádiz, de El Ferrol y Cartagena. Participó en la expedición contra Argel (1.773) y, a las órdenes del duque de Grillón, en el sitio de Gibraltar (1.782).
Fue miembro de la Academia de la Historia. Elaboró un Atlas Marino de España, islas Azores y adyacentes (1.785-1.788) y escribió: Tratado de geometría elemental, Trigonometría rectilínea, y publicó una Colección de cartas esféricas de las costas de España y Africa, planos y vistas (1.788).
Jefe de la escuadra de la armada española, nació en Cádiz el seis de septiembre de 1.732, falleciendo en la Isla de León (San Fernando) en el año 1.795. Huérfano de padre y madre a la edad de los doce años, Tofiño quedó al cuidado de una hermana suya y de un tío sacerdote.
José Celestino Bruno Mutis y Bosio; nacio en Cádiz, 1732 - murio en Santafé de Bogotá, 1808 Médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.
Se interesó entonces por la astronomía y la botánica, disciplinas en las que tuvo por maestros a Jorge Juan de Santacilia para la primera y a Domingo Castillejo y Miguel Barnades para la segunda. En realidad, en su período de formación, Mutis tuvo excelentes preceptores: Jorge Juan fue, junto con Antonio de Ulloa, el gran pionero del redescubrimiento científico de América, y Barnades fue el protagonista del renacimiento de la ciencia botánica en la Península. Cuando Mutis recibió el título de médico del Real Proto-Medicato de Madrid, contó con la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de la época.
Se interesó entonces por la astronomía y la botánica, disciplinas en las que tuvo por maestros a Jorge Juan de Santacilia para la primera y a Domingo Castillejo y Miguel Barnades para la segunda. En realidad, en su período de formación, Mutis tuvo excelentes preceptores: Jorge Juan fue, junto con Antonio de Ulloa, el gran pionero del redescubrimiento científico de América, y Barnades fue el protagonista del renacimiento de la ciencia botánica en la Península. Cuando Mutis recibió el título de médico del Real Proto-Medicato de Madrid, contó con la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de la época.
José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. La familia, sin embargo, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. La madre murió a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en América, iba a tardar casi trece años en conocer al niño. Tuvo que encargarse de su educación un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez. Él fue quien envió al futuro escritor a estudiar a Francia. Vuelto el padre de Indias, desembarcó en España y se dirigió a París a conocer a su hijo. Y ansioso siempre de nuevos ambientes, se fue después a Inglaterra, donde tanto se entusiasmó, que llamó con él a Londres al educando. También viajaría por Italia y Alemania, cuyos idiomas, igual que el latín y el inglés, dominaba. Tras otro año de estancia en París, pasando por Holanda, regresó por fin a España el cosmopolita muchacho, recibiendo una impresión muy negativa de un país que no había apenas conocido en contraste con su experiencia europea; ello marcará fuertemente la índole de sus posteriores Cartas marruecas.
Ingresó entonces por orden de su padre y con dieciséis años en el Seminario de Nobles de Madrid, según cuenta, «con todo el desenfreno de un francés y toda la aspereza de un inglés», ya que su padre quería corregir en él las costumbres y la religión, y prepararle para un empleo de covachuelista, que detestaba; a ese fin fingió sentir inclinación por ser jesuita, sabedor de que su padre detestaba a los de la Compañía, y le sacó de allí; intentó persuadirle entonces de que lo que le gustaba era la carrera militar, lo que tampoco placía a su padre; se valió de estos tormentos para que su padre le devolviera a Europa y, entre los dieciocho y los veinte años vivió de nuevo en París y Londres, hasta que le llegó la noticia de la muerte de su padre en Copenhague (1761).
Ingresó entonces por orden de su padre y con dieciséis años en el Seminario de Nobles de Madrid, según cuenta, «con todo el desenfreno de un francés y toda la aspereza de un inglés», ya que su padre quería corregir en él las costumbres y la religión, y prepararle para un empleo de covachuelista, que detestaba; a ese fin fingió sentir inclinación por ser jesuita, sabedor de que su padre detestaba a los de la Compañía, y le sacó de allí; intentó persuadirle entonces de que lo que le gustaba era la carrera militar, lo que tampoco placía a su padre; se valió de estos tormentos para que su padre le devolviera a Europa y, entre los dieciocho y los veinte años vivió de nuevo en París y Londres, hasta que le llegó la noticia de la muerte de su padre en Copenhague (1761).
Nace en Cádiz el 7 de septiembre de 1832. Sus padres, Manuel Castelar y María Antonia Ripoll, de ideología liberal, eran oriundos de la provincia de Alicante. La restauración absolutista de Fernando VII obligó a su padre, Manuel Castelar, a exiliarse en Gibraltar durante siete años por haber sido condenado a muerte acusado de afrancesado. A la muerte repentina de su padre, Castelar contaba sólo con siete años y se trasladó a Elda con la familia de su madre.
Ya de pequeño, y gracias al influjo de su madre, María Antonia Ripoll, era un lector insaciable, lo que se traducía en un rendimiento escolar muy alto. Se inició en sus estudios de Segunda Enseñanza en el Instituto de Alicante en 1845. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, junto con hombres que serán sus adversarios políticos más tarde como Antonio Cánovas del Castillo, se licenció en Derecho a los veinte años e hizo el doctorado un año más tarde (1853-54), y obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857). Durante el tiempo de sus estudios pudo colaborar con la Escuela Normal de Filosofía lo que le permitió ayudar a salvar las penurias de su familia.
Ya de pequeño, y gracias al influjo de su madre, María Antonia Ripoll, era un lector insaciable, lo que se traducía en un rendimiento escolar muy alto. Se inició en sus estudios de Segunda Enseñanza en el Instituto de Alicante en 1845. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, junto con hombres que serán sus adversarios políticos más tarde como Antonio Cánovas del Castillo, se licenció en Derecho a los veinte años e hizo el doctorado un año más tarde (1853-54), y obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857). Durante el tiempo de sus estudios pudo colaborar con la Escuela Normal de Filosofía lo que le permitió ayudar a salvar las penurias de su familia.
En la calle Sacramento nació el insigne gaditano Seguismundo Moret, en Cádiz, 2 de junio de 1833 -fallecio en Madrid,el 28 de enero de 1913. Hacendista, literato y político español.
Durante el reinado de Amadeo I fue ministro de Ultramar y ministro de Hacienda; durante el reinado de Alfonso XII ministro de Gobernación; durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, ministro de Estado, ministro de Fomento y nuevamente ministro de Gobernación y ministro de Ultramar; y finalmente, durante el reinado de Alfonso XIII, ministro de Gobernación y Presidente del Consejo de Ministros.
Durante el reinado de Amadeo I fue ministro de Ultramar y ministro de Hacienda; durante el reinado de Alfonso XII ministro de Gobernación; durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, ministro de Estado, ministro de Fomento y nuevamente ministro de Gobernación y ministro de Ultramar; y finalmente, durante el reinado de Alfonso XIII, ministro de Gobernación y Presidente del Consejo de Ministros.
Político español (Cádiz, 1790 - Madrid, 1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América (1820); junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Riego, obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812.
Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez, aprendió idiomas modernos y recibió formación comercial en el negocio de su padre. Durante la Guerra de la Independencia, sirvió en el Ejército del Centro y, habiendo sido capturado en dos ocasiones, logró fugarse en ambas. El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, según la opinión más generalizada, por más que en 1811, siendo Ministro de Hacienda del Ejército del Centro, firmaba ya sus documentos como Mendizábal, tal y como se puede encontrar en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, por lo que su nombradía como Mendizábal le precedía antes de casarse.
Entró en contacto con Vicente Bertrán de Lis, del que aceptó un empleo, pasando poco después a ser socio suyo.
Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez, aprendió idiomas modernos y recibió formación comercial en el negocio de su padre. Durante la Guerra de la Independencia, sirvió en el Ejército del Centro y, habiendo sido capturado en dos ocasiones, logró fugarse en ambas. El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, según la opinión más generalizada, por más que en 1811, siendo Ministro de Hacienda del Ejército del Centro, firmaba ya sus documentos como Mendizábal, tal y como se puede encontrar en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, por lo que su nombradía como Mendizábal le precedía antes de casarse.
Entró en contacto con Vicente Bertrán de Lis, del que aceptó un empleo, pasando poco después a ser socio suyo.
Carlos Fernández Shaw nace en Cádiz el 23 de septiembre de 1865. Siendo estudiante en el Instituto de Segunda Enseñanza de su ciudad natal, ya dio muestras de su estro poético, ganando premios en concursos organizados por dicho centro docente. En 1883 publica su primer libro de versos, Poesías, y cuatro años después publica Tardes de Abril y Mayo, bajo los auspicios de Núñez de Arce. Se marcha a Madrid para estudiar Derecho, y escribe en diversos periódicos, El Correo, La Ilustración, Blanco y Negro, Nuevo Mundo. Por Esos Mundos, siendo redactor de La Epoca desde 1888 hasta que en 1899 abandona el periodismo para dedicarse exclusivamente a la labor teatral.
Diego José nació en Cádiz, en España, el 30 de marzo de 1743, hijo de José López Caamao y Garcia Pérez de Rendón de Burgos, ambos ilustres. Huérfano de madre a los 9 años; fue admitido al noviciado de los Hermanos Menores Capuchinos de Sevilla, donde emitió la profesión religiosa el 31 de marzo de 1759; después de
siete años en los cuales realizó sus estudios filosóficos y teológicos fue ordenado sacerdote en Carmona, a los 23 años de edad.Impulsado por vocación y por temperamento al apostolado activo, trabajó intensamente con la palabra y los escritos para difundir la fe y excitar el fervor religioso del pueblo español propugnando la cruzada contra los revolucionarios franceses (1793•1795). De ello queda como testimonio su libro: «El soldado católico en guerra de religión», dirigido en forma de carta a su sobrino Antonio, enrolado como voluntario.Propagador eficaz de la devoción a la Santísima Trinidad y a nuestra Señora, la Madre del Divino Pastor, fue elegido consultor y teólogo en varias diócesis, canónigo honorario en muchos cabildos catedralicios, socio de universidades e institutos culturales. Fue capellán militar modelo. La sana educación clásica, su innato buen sentido, la tradición franciscana, lo salvaron del conceptismo gongorista que predominaba en su tiempo; se mantuvo en la línea de la predicación evangélica recomendada por San Francisco, que, siendo la más sencilla, es también la más sobria y la más eficaz.
Cayetano del Toro y Quartiellers nació en Cádiz el 4 de octubre de 1842. Doctor en Medicina y Cirujía. Estudió en nuestra Facultad de Medicina especializándose en Oftalmología, llegando a ser uno de los mejores médicos de España y reconocido internacionalmente gracias a sus numerosos trabajos científicos publicados. De familia gaditana, su abuelo Cayetano perteneció al Batallón de Voluntarios Distinguidos de Cádiz, que hizo frente al asedio de las tropas de Napoleón. En la hoja de servicios de su antepasado se hizo constar que se alistó para la defensa de su ciudad “a pesar de estar enfermo y cargado de familia.”
Desde muy joven Cayetano del Toro compaginó su profesión médica con la dedicación a la política, perteneciendo al partido liberal de Sagasta, de quién fue íntimo amigo. En 1887, ocupando la presidencia de la Diputación Provincial, se encargó eficazmente de la organización de la Exposición Marítima Internacional, en los actuales terrenos de Astilleros que fueron ganados al mar con tal motivo.
Desde muy joven Cayetano del Toro compaginó su profesión médica con la dedicación a la política, perteneciendo al partido liberal de Sagasta, de quién fue íntimo amigo. En 1887, ocupando la presidencia de la Diputación Provincial, se encargó eficazmente de la organización de la Exposición Marítima Internacional, en los actuales terrenos de Astilleros que fueron ganados al mar con tal motivo.
José de Vargas Ponce nació en Cádiz el 10 de junio de 1760 murió en Madrid, 6 de febrero de 1821, marino de guerra, político, poeta satírico y erudito ilustrado español.
Tras estudiar Matemáticas, Humanidades y Lenguas, se reveló como un diestro matemático, discípulo de Esteban Carratalá y Vicente Tofiño de San Miguel.
El 4 de agosto de 1782 ingresó como guardiamarina, el mismo año en que le premió la Real Academia Española su Elogio de Alfonso el Sabio y el mismo año en que participó en el sitio de Gibraltar y luchó en el cabo de Espartel. Estos méritos le valieron ser ascendido a alférez de fragata.
Tras estudiar Matemáticas, Humanidades y Lenguas, se reveló como un diestro matemático, discípulo de Esteban Carratalá y Vicente Tofiño de San Miguel.
El 4 de agosto de 1782 ingresó como guardiamarina, el mismo año en que le premió la Real Academia Española su Elogio de Alfonso el Sabio y el mismo año en que participó en el sitio de Gibraltar y luchó en el cabo de Espartel. Estos méritos le valieron ser ascendido a alférez de fragata.
Lucius Junius Moderatus Columella de sobrenombre Columella; (nació en Gades o Cádiz, España a principios de la Era Cristiana - murió en Taranto, Italia, entre los años 60 y 70 ddC). Escribió sobre agronomía en la Antigua Roma.
Nacido en la Bética, al igual que Séneca, del que fue amigo, estuvo un tiempo en el ejército romano y fue tribuno en Siria el año 35 d. C. Después se trasladó a Roma, donde se dedicó a la agricultura a gran escala, poniendo en práctica sus conocimientos al respecto. En la capital del imperio formó parte de los círculos sociales más elevados.
De su obra escrita nos han llegado De re rustica (Los trabajos del campo) y Liber de arboribus (Libro de los árboles). En la primera de estas obras, dividida en doce libros, e inspirándose en obras anteriores de Catón el Viejo, Varrón y otros autores latinos, griegos e incluso cartagineses, trata sobre todos los trabajos del campo en el más amplio sentido de la palabra: desde la práctica de la agricultura, la ganadería y la apicultura, hasta la cura de animales, pasando por la elaboración de distintos productos y conservas. En el libro de arboribus trata de cultivos arbustivos como la vid, hasta árboles como el olivo o los frutales, e incluso flores como la violeta o la rosa. La obra de Columela es considerada el repertorio más amplio y documentado sobre agricultura romana.
Nacido en la Bética, al igual que Séneca, del que fue amigo, estuvo un tiempo en el ejército romano y fue tribuno en Siria el año 35 d. C. Después se trasladó a Roma, donde se dedicó a la agricultura a gran escala, poniendo en práctica sus conocimientos al respecto. En la capital del imperio formó parte de los círculos sociales más elevados.
De su obra escrita nos han llegado De re rustica (Los trabajos del campo) y Liber de arboribus (Libro de los árboles). En la primera de estas obras, dividida en doce libros, e inspirándose en obras anteriores de Catón el Viejo, Varrón y otros autores latinos, griegos e incluso cartagineses, trata sobre todos los trabajos del campo en el más amplio sentido de la palabra: desde la práctica de la agricultura, la ganadería y la apicultura, hasta la cura de animales, pasando por la elaboración de distintos productos y conservas. En el libro de arboribus trata de cultivos arbustivos como la vid, hasta árboles como el olivo o los frutales, e incluso flores como la violeta o la rosa. La obra de Columela es considerada el repertorio más amplio y documentado sobre agricultura romana.
Nació en la Plaza de las viudas, de una familia de origen navarro. Su abuelo paterno se había establecido en Cádiz procedente de Navarra, para dedicarse al comercio. Su madre, Pilar Álvarez, era prima de Juan Álvarez Mendizábal.
A los 15 años su padre, siguiendo las tradiciones de la burguesía mercantil gaditana a la que pertenecían, le envía a Inglaterra para que se familiarice con las técnicas comerciales, permaneciendo Fermín en Londres y Liverpool cinco años. Pero al parecer se dedicó más a estudiar los problemas sociales de la época que los mercantiles. Leyó las obras de Owen, Paine y Berdlow. Regresa a Cádiz con 21 años, con ansias de reformar la sociedad, influido por las doctrinas del socialismo utópico. Se hace conocer por su tolerancia y generosidad.
Escritora y poetisa, nacida en Cádiz en 1756 y fallecida en Madrid en 1816.
Rosario Cepeda debe su fama al eco que entre sus contemporáneos tuvo el resultado del examen público al que fue sometida cuando contaba con 12 años, cuando tradujo y recitó una obra de Anacreonte y una fábula de Esopo. Colaboradora en la prensa gaditana, socia de Honor y Mérito de la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense, de la que fue su secretaria de 1797 hasta 1808, y también de numerosas sociedades culturales de su tiempo.
Rosario Cepeda debe su fama al eco que entre sus contemporáneos tuvo el resultado del examen público al que fue sometida cuando contaba con 12 años, cuando tradujo y recitó una obra de Anacreonte y una fábula de Esopo. Colaboradora en la prensa gaditana, socia de Honor y Mérito de la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense, de la que fue su secretaria de 1797 hasta 1808, y también de numerosas sociedades culturales de su tiempo.
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu[1] nació el 23 de noviembre de 1876 en el domicilio familiar de la Plaza de Mina número 3 en Cádiz, hijo de José María Falla y Franco y de María Jesús Matheu y Zabala. Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. A los 9 años de edad continuó sus estudios musicales con una profesora de piano llamada Eloísa Galluzo. Además su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él. En 1889 prosiguió sus estudios de piano con Alejandro Odero y aprendió armonía y contrapunto con Enrique Broca. A los quince años sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria "El Burlón" y en 1890 participó en una segunda titulada "El Cascabel", que terminó dirigiendo. En 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música".
EL NIÑO.— Se trata de una de las publicaciones profesionales que más impacto produjeron en la opinión gaditana; una revista médico-social dedicada totalmente al niño ,del que se ocupa en todos sus aspectos, incluyendo el pedagógico y el filosófico, dando sanos y útiles consejos a todas las madres . Su director, el doctor Bartolomé Gómez Plana, goza de un merecido prestigioen nuestra ciudad, valorándos e muy cumplidamente su obra bien hecha, obra de corazón, que en vez de ventajas le ocasionaba casi siempre respondercon su soldada a los crecidos gastos que, antes como ahora y como siempre, origina toda publicación.Gómez Plana tiene garra. Ha iniciado su ejercicio como médico en un pequeño pueblo de la provincia de Huelva, Santa Ana la Real, en - donde se da perfecta cuenta de que la profesión elegida implica, tanto o más que un medio de vida, un verdadero sacerdocio.
Popular posts
-
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu[1] nació el 23 de noviembre de 1876 en el domicilio familiar de la Plaza de Mina número 3 en Cád...
-
José Celestino Bruno Mutis y Bosio; nacio en Cádiz, 1732 - murio en Santafé de Bogotá, 1808 Médico y botánico español que figura entre los ...
-
EL NIÑO.— Se trata de una de las publicaciones profesionales que más impacto produjeron en la opinión gaditana; una revista médico-social d...
-
Nacido en Cádiz , (3 de febrero de 1754 - Madrid, 11 de enero de 1835) en el seno de una familia de mercaderes adinerados. Fueron sus padres...
-
Pintor de Cádiz Techo decorado por un lienzo de Felipe Abarzuza Gran Teatro Falla
-
José Moreno de Mora y Vitón, fue a mediados del siglo XIX y principios del XX, uno de principales benefactores de la provincia. Hijo de Ma...
-
Lucius Junius Moderatus Columella de sobrenombre Columella; (nació en Gades o Cádiz, España a principios de la Era Cristiana - murió en Tara...
-
Diego José nació en Cádiz, en España, el 30 de marzo de 1743, hijo de José López Caamao y Garcia Pérez de Rendón de Burgos, ambos ilustres. ...
-
Marino, Cosmógrafo y Matemático español (Cádiz 1.732 - San Fernando 1.795). Ingresó muy joven en la academia real. A partir de 1.768, dir...
-
José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. La familia, sin embargo, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. ...